viernes, 18 de marzo de 2011

Tinción

TINCIÓN
-


*Coloración. Es el proceso de teñir artificialmente un compuesto para facilitar su estudio en el microscopio.
-

*Colorante. Compuesto organico que contiene anillos bencenicos, cromoforos y auxocromos.
Los cromóforos son grupos que le dan un color específico a un compuesto ligado a un grupo auxocromo este le da la propiedad de formar sales y transferir el color del tinte a una sustancia o material sobre la cual actúa.
Colorantes básicos tienen grupo auxocromos NH2 o N( CH3) 2 y ácidos con grupos auxocromos COOH, OH y SO3H2.

*Métodos de coloración
• coloraciones selectivas. Para capsulas, granulas metacromáticos, citoplasma, esporas, flagelos y el núcleo en los protozoarios patógenos.
• coloraciones diferenciales como el método de Gram.
• coloraciones directas como el azul de metileno de Loffler o los colorantes de anilina que le dan color al organismo estudiado.
• coloraciones indirectas como la nigrosina o tinta china que tiñen el fondo y no al microorganismo el cual se ve por contraste.
Uso de los colorantes en el laboratorio. Para teñir bacterias y hacerlas visibles al microscopio, para mostrar la estructura del organismo estudiado, para identificación de microorganismos, para inhibir el desarrollo de algunas bacterias y poder estudiar otros microorganismos que si se desarrollan. El cristal violeta a determinada concentración, inhibe el desarrollo de los cocos gran positivos y lo mismo el violeta de genciana. El verde brillante se añade a los medios de cultivos para inhibir el desarrollo de Escherichia Coli que se encuentra en abundancia en heces, y de esta manera se ayuda al aislamiento de Salmonella thyposa, que suele estar en número menor y no es inhibida por el verde brillante.

*Coloración de gram
• colorante inicial colorante de Gram. violeta de genciana, violeta de metilo, cristal violeta, azul victoria. en agua destilada.
• solución yodo-yodurada de Gram lugol. Se prepara con 1 g de yodo en 2 g de yoduro potásico en 300 ml de agua destilada. Esta solución debe ser alcalina, por tanto la presencia de acido hace que las bacterias gran positivas aparezcan como gran negativas.
• decolorante. alcohol al 95%, acetona o una mezcla a partes iguales de alcohol y acetona...
• colorante de contraste. safranina o fucsina fenicada.

-
Técnica:

.Recoger la(s) muestra(s)en un porta objetos
.Realizar el extendido en espiral
.Dejarlo secar a temperatura ambiente
.Fijar la muestra al calor (flameando 3 veces aproximadamente)
.Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar 1min aproximadamente. Esta tinción crara un tono morado azulado a las bacterias Gram positivas.
.Enjuagar con agua- de preferencia destilada-
Agragar lugol y esperar 30 segundos y enjuagar con agua
.Agragar alcohol acetona y esperar 30 segundos a la decoloración y luego enjuagar con agua
.Agregar safranina y esperar 1 minuto. Este dejará de color rosado las bacterias Gram negativas.
.Enjuagar con agua para luego observar al microscopio óptico -es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión.

Continuara...

viernes, 11 de marzo de 2011

Mitosis/meiosis

B. del Desarrollo.

1. Defina espermatogénesis.
Proceso por el cual a las células germinales p. se convierten en espermas.
-
2. Mencione cada una de las células de la línea espermatogénica.
Espermatogonios, espermatocito primario, espermatocitos secundarios, espermátidas, espermatozoides.
-
3. Diga que células de línea espermatogénica entran a la primera y segunda división meiótica.
Primero empieza con una espermatogonia (tipo A1, A2, A3, A4), después de otras divisiones entran los espermatocitos primarios a la primera división, luego, los espermatocitos secundarios entran a la segunda división para después convertirse en espermátides.
-
4. Diga que cantidad de cromatina y DNA contienes las siguientes células: Espermatogonia (2n, 2c), espermatocito primario (2n, 4c), espermatocito secundario (1n, 2c) y espermatozoide (1n, 2c).
-
5. Mencione las etapas en las que se divide la espermiogénesis y describa lo que ocurre en cada una de estas etapas.
Se divide en dos etapas la espermatocitogénesis en la cual ocurre la multiplicación mitótica y meiótica de las células germinales, y la espermiogénesis o espermateliosis en la que ocurre la diferenciación espermática, esta etapa se divide en la fase de Golgi, la fase acrosomica, la fase de capuchón o casquete y la fase de maduración.
-
6. Defina la ovogénesis.
Conjunto de eventos que implican fenómenos como la división y la diferenciación celular. Fenómenos celulares que ocurren en las células pregameticas para convertirse en gametos.
-
7. Mencione la célula de la línea de la ovogénesis que entra a la primera división meiótica.
El ovocito primario es la que entra en la primera división meiótica.
-
8. Explique en qué consisten los arrestos meióticos.
Hace referencia a un proceso que no es continuo, por ejemplo en anfibios el primer arresto es en el diploteno (profase 1) y el segundo en la metafase 2. Así se evita el desgaste celular y permite el crecimiento.
-
9. Diga que cantidad de cromatina y cromosomas contienen las siguientes células: Ovogonia (2n, 2c), ovocito primario (2n, 4c) y ovocito secundario (1n, 2c).
-
10. Explique los dos mecanismos a través de los cuales aumenta la variabilidad genética en la división meiótica.
El entrecruzamiento y la división del material genético de ambos individuos.
-
11. Mencione las principales diferencias entre la división mitótica y la meiótica.
La meiosis difiere de la mitosis en que: 1) las células meióticas experimentan dos divisiones celulares sin un período interpuesto de replicación del ADN, y 2) los cromosomas homólogos se aparean y recombina el material genético.

Nódulos

Nódulos

Un nódulo es el resultado de un complejo desarrollo, que involucra la expresión genética coordinada de ambos simbiontes caracterizada por su especificidad, infectividad y efectividad. La nodulación solo tiene utilidad práctica en la agricultura cuando existe una asociación simbiótica efectiva
Preinfección, reconocimiento. Los genes nod son estimulados por influencia de exudados radiculares, ricos en compuestos flavonoides así como por el genotipo del huésped, resultando la colonización y proliferación de las bacterias en la raíz. Genes en la planta codifican proteínas especificas del nódulo, nodulinas; leghemoglobinas, sacarosa sintetasa, glutaminosintetasa, uricas, etc.
Ya en la rizosfera las bacterias se adhieren a células epidérmicas como a los pelos radiculares por reconocimiento intimo entre las lectinas producidas por el huésped y los polisacáridos de la pared bacteriana como resultado los pelos radiculares se ramifican por efecto del ácido indol acético, dando un periodo de susceptibilidad, y en casos específicos también se enroscan.
La invasión puede darse por los espacios intercelulares de la corteza de la raíz y por los pelo radiculares donde las células su pared se invaginan por las enzimas hidrolíticas de la pared celular bacteriana en particular las pectinasas pues inducen una relajación de la pared celular permitiendo la intrusión de las bacterias a través de hilos de infección en sitios determinados, este es una estructura tubular cuya superficie interna esta formada por celulosa y rodeada por la membrana plasmática de la célula huésped, con esto, las bacterias unidas extremo con extremo inmersas en una matriz de polisacárido alcanzan la corteza de la raíz donde se ramifica luego los ápices del hilo se rompen por una serie de enzimas como las hemicelulosas y celulosas liberándose bacterias dentro del citoplasma de las células corticales de la raíz envueltas en plasmalema formando bolsas que contienen uno o varias bacterias y estimulándose una repetida división celular principalmente en células disomáticas así como algunas normales.
Las células disomaticas producirán el tejido central del nódulo, en el cual las bacterias se transforman en bacteroides. Las otras células darán lugar a los tejidos no infectados del nódulo: la corteza y un rudimentario sistema vascular que conecta con el floema y el xilema de la raíz.
Los bacteroides se diferencian por que contienen nitrogenasa activa, adoptan formas irregulares de X o Y, se inactivan y/o desaparecen la glutamino sintetasa I y II, se alteran los citocromos y otros componentes de la cadena de transporte de electrones además del desarrollo de una membrana peribacteroidal sintetizada por la planta.
Este tipo de estructuras esta estudiado principalmente en Rhizobium simbiosis leguminosae donde como consecuencia de la correcta expresión de esta característica se desarrolla en el nódulo una secuencia de procesos bioquímicos que conduce a la reducción del N2de la atmósfera hasta NH+4, el cual pasa ala célula hospedadora en forma orgánica y del nódulo al xilema, siendo así asimilado por una glutamino sintetasa de la planta.
La sobrevivencia y el funcionamiento del nódulo esta influenciado por diversos factores entre los que encontramos temperatura, humedad, pH y nutrimentos.
Referencias
-Casas P. E. C., Lozano L. M.1992Estudio potencial de la micorrizacion por endositos versículos arbuscular (VA y nodulacion por Rhizobium que se asocian a cacahuate (Arachis hypogeae L)originario del municipio de Huitzuco de los Figueroa, estado de Guerrero. Tesis Licenciatura. FES-I. UNAM.p.p16-20
-Cuenca A. B.1988. Estudio del potencial de Micorrizacion por endofito VA y nodulación por Rhizobium que se asocia al huaje rojo (Leucaena esculenta) en suelos del estado de Oaxaca. Tesis Licenciatura. FES-I. UNAM.p.p.8-13
-García C. E. G.1992. Papel del citocromo aa3 en la fijación simbiótica de nitrógeno: análisis de un mutante aa3-de Rhizobium Phaseoli. Tesis Licenciatura. FES-I. UNAM. p.p.14-18
-Wild S. M. I. 1986.Identificación, clonación y mutagenesis del gen estructural para la glutamino sintetasa II (glnT) de Rhizobium Phaseoli. Tesis Licenciatura. FES-I. UNAM. p.p.4-5.

martes, 16 de noviembre de 2010

Sala Permanente Santa Ana Teloxtoc, Tehuacan, Puebla

La Unión Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos, A.C. y la unión estatal de museos comunitarios de Veracruz, A.C. en coordinación con el H. Ayuntamiento de Jamapa y el museo comunitario "Jamapa", otorgo un reconocimiento al C. Delegado: museo comunitario "hicupa" por haber participado en el 4º encuentro nacional de museos comunitarios y ecomuseos, celebrado en las comunidades de Cosmatepec y Jumapa, Ver., durante los días 7, 8 y 9 de Noviembre de 1997.


Mandibula de mamut fragmentada ubicada en el museo de Santa Ana Teloxtoc.

Fosiles marinos ubicados en el museo de Santa Ana Teloxtoc.

martes, 9 de noviembre de 2010

Pie de Vaca: impresiones de dinosaurios

Pie de Vaca:
Se localiza en la mixteca poblana y cercanias a sierras como la de Zapotitlán, Acatlán y Soltepec.
En la placa escrito esta - "Flamenco que habito en las orillas del antiguo lago Tepexi obra realizada con la cooperación de las comunidades de Tepexi de Rodriguez, la colonia Morelos y los institutos de geología U.N.A.M y el Nacional Indigenista I.N.I. "-.











miércoles, 29 de septiembre de 2010

Imbiciòn en Semillas

Factores que Afectan el Proceso de Imbición en las Semillas


Introducción

La semilla, medio de reproducción sexual de los espermatofitos, gimnospermas y angiospermas que han adquirido la diferenciación y capacidad fisiológica para originar un nuevo vegetal.
Una semilla usualmente consta de un embrión, tejidos nutritivos y cubiertas. La forma, el tamaño, textura, consistencia y el color de estas partes son variables según las especies, variedades y aun entre lotes de semillas de la misma especie y variedad.
La germinación de la semilla comprende una serie de procesos que comienza con la imbición (mecanismo de una planta para absorber agua) de agua y culmina con la emergencia de la plántula a través de las cubiertas. Al igual que la ósmosis, la imbición puede ser considerada como un tipo especial de difusión, puesto que en ella el movimiento del agua se realiza según un gradiente de difusión, y para que se realice la imbición son necesarias dos condiciones: 1. Debe existir un gradiente de potencial hídrico entre la substancia que se embebe y el líquido imbibente. 2. Debe existir también cierta actividad entre los componentes de la substancia que se imbibe y el líquido imbibente.
La velocidad y la importancia de la imbición están afectadas en primer lugar por la temperatura y por la presión osmótica de la substancia que va a ser imbibida. La temperatura no afecta a la cantidad de agua absorbida por la substancia que se imbibe, pero tiene un claro efecto sobre la velocidad de la imbibición. Un aumento en la temperatura se traduce en un aumento de la velocidad. Tanto la cantidad de agua imbibida como la velocidad de la imbibición están afectadas por la presión osmótica de la substancia que se imbibe. La temperatura tiene un marcado efecto en la germinación de semillas; ésta aumenta conforme lo hace la temperatura.

Materiales y Métodos

Se emplearon 30 semillas de frijol (Paseolus coccineus) y se pesaron en juegos de 10 semillas, las cuales se colocaron dentro de cada uno de los tres frascos de vidrio (Gerber).
Con cada uno de los frascos con sus 10 semillas, se les agrego a cada uno 50 mL de solución (agua destilada) que cubrió a las semillas, enseguida se rotularon a cada uno con las temperaturas correspondientes (4ºC, 25ºC, 35ºC), posterior a esto se registraron el peso de las semillas de cada frasco a los 25, 50, 75 y 100 min transcurridos secándolas ligeramente entre cada registro.

Resultados y Discusión

Con los datos obtenidos dentro de un cuadro y graficados se detectó una interacción en el tiempo, donde se observa que se incrementaba el peso mientras se incrementa el tiempo, mientras que en relación de la temperatura se observa que ante la temperatura de 4ºC hubo un incremento gradual al igual que ante la temperatura de 35ºC, mientras que ante la temperatura de 25ºC se observo una fluctuación en los dos últimos datos dando como resultado ultimo de 9.1 a los 100 min, lo cual no se esperaba, y en cambio teniendo un mayor incremento a los 75 min de 9.5.

Potencial Osmòtico

Influencia del Potencial Osmótico sobre la Germinación

Introducción
Las semillas proceden de los primordios o rudimentos seminales de la flor, una vez fecundadas y maduras. Su función es la de dar lugar a un nuevo individuo, perpetuando y multiplicando la especies a la que pertenece.
Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula.
La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provocan la rotura de las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la radícula. Sin embargo, las semillas de muchas especies son incapaces de germinar, incluso cuando se encuentran en condiciones favorables. Esto es debido a que las semillas se encuentran en estado de latencia. Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la mayoría de las especies, después de la rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula.


Materiales y Métodos

Se emplearon 20 Cajas petri las cuales se les coloco un círculo de servitoalla a las cuales se les agrego 5 ml de las soluciones de NaCl (10 cajas) y sacarosa (10 cajas) empleando una pipeta y colocando en el interior de cada caja petri semillas de trigo y lenteja (20 por cada caja) uniformemente de la forma en que se muestra en el siguiente cuadro:......