martes, 28 de septiembre de 2010

Diagnostico ambiental de la laguna del Valle de Salazar, Toluca Estado de México.

Área de estudio

El Corredor Turístico La Marquesa con una superficie de 1580 hectáreas aproximadamente (9919'40'' y 9923'35'' longitud Oeste y 1915'20'' y 1919'20'' latitud Norte) pertenece al estado de México donde sus principales planicies de este corredor son conocidas con los peculiares nombres de “Valle del Silencio”, “Valle de las Monjas”, “Valle de la Amistad”, Valle del Conejo”, “Valle de Salazar” y dentro de este ultimo se encuentra la laguna de Salazar del Valle Salazar que colinda con los municipios de Ocoyoacac (Longitud norte 19° 12’ 18”, al Paralelo 19° 18’ 35”. Longitud oeste del Meridiano de Greenwich: del Meridiano 99° 19´06”, al Meridiano 99° 31’ 15” ), Huixquilucan (19º 26’ 27” latitud norte y 99º 14’ 10” y 99º 24’ 15” longitud oeste ) y Lerma (18° 17’ 49’’ latitud norte y a los 99° 31’ 20’’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich), sobre la carretera México Toluca y se ubica en las siguientes coordenadas registradas por GPS: Longitud: 99o 23` 20`` Latitud: 19o 18` 26`` y a una mediana altura de 3000 metros sobre el nivel del mar (Vargas, 1984).
Su clima consultando la cartografía del Estado de México (INEGI) se ubica en el grupo de Templado-Subhúmedo C (w2) (w). La precipitación media anual es mayor a 800 mm y la temperatura media anual oscila entre 12 y 18 ºC (INEGI, 2010).
La geología del área se encuentra dentro de la provincia fisiográfica altiplanicie Neovolcánica, subprovincia Lagos y volcanes del Anáhuac, caracterizados por tener una serie de conos volcánicos. Los principales intemperismos del área de estudio son los químicos, hídricos (en época de lluvias se tienen escurrimientos) y eólicos (de poca intensidad, ya que por ser un clima frío húmedo crece hierba que controla la erosión por vientos) {Véase SARH, (1993) y GOB, (2005)} y formada en su mayoría por rocas de orígenes ígneo extrusivo consolidado de diferentes tamaños y composición mineralógica. En cuanto al suelo, se tiene al litosol. La textura en general es clasificada como media, fase lítica, lechos rocoso entre 10-50 cm., ocupa el 12.97% del total de los suelos líticos del Estado.
Hidrología superficial y subterránea localizada en la región hidrológica (RH) número 26 conocida como “Pánuco”, en la cuenca D “Río Moctezuma”, subcuenca” p “Lago Texcoco-Zumpango”.
Su vegetación presenta un bosque de Abies y Oyamel, zonas de pastizales y arbustos anuales. Ninguna especie de vegetación identificada para la subcuenca se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial. Dentro de la fauna detectada para esa zona destaca el sapo, conejo, zorrillo, ardilla, jilguero, murciélago, colibrí y víbora de cascabel, entre otras (Spaces, 2006)
La geología está representada por materiales ígneos de tipo basalto considerados como buenas zonas de recarga y por materiales granulares considerados como buenos acuíferos libres (INEGI, 2010).
La calidad de las aguas superficiales (UAEMEX, 2008 y Spaces, 2006) representados por arroyos intermitentes es de buena a regular, ya que las aguas domésticas van a los ríos y los contaminan, sin embargo, en época de lluvia bajan de las partes altas con una buena calidad, sin embargo, una mala disposición de aguas residuales por donde pasa antes de desembocar, hace que estas aguas lleguen con un alto grado de contaminación, contribuyendo a la eutrificación de los cuerpos aguas (laguna de Salazar) {Véase Figura (1)}.
Los suelos son buenos para la producción agrícola y de pastizales, sin embargo, las condiciones climáticas hacen que los productos agrícolas sean restringidos. El subsistema Biológico. El grado de conservación que se ha generado sobre el subsistema biótico (flora y fauna), se reporta como negativo por las actividades antropogénicas y desplazamiento de fauna nativa directamente por el poblado y la zona turística de La Marquesa (UAEMEX, 2008; Spaces, 2006 y SARH, 1993).
El subsistema socioeconómico y productivo presenta flujos o déficit relevantes principalmente por desempleo y bajos ingresos de la población, lo que se refleja en los índices de pobreza en la zona, pero que son subsistidos por la zona turística de La Marquesa. La calidad de vida por ende se ve afectada, existe baja atención de servicios públicos incluyendo salud; aunque cabe mencionar que su estabilidad está determinada por la interacción de un número moderado de componentes, lo que lo convierte en un sistema estable pero frágil (INEGI, 2010 e INEGI, 2004).
En cuanto a su sistema de comunicación (SCT, 2010) existen en el municipio un total de 42 kilómetros de carreteras pavimentadas y 78 kilómetros de carreteras revestidas; las más importantes son la vialidad Toluca-La Marquesa, las carreteras zona Industrial-Lerma- El Cerrillo; la federal, Toluca-Naucalpan y la estatal, Atarasquillo-El Zarco. La mayoría son caminos intermunicipales, y los que comunican al exterior son: el que llega a La Marquesa, a Tacubaya y Observatorio, al Toreo, por Magdalena y Río Hondo. Atraviesa parte de la autopista Chapama-Lechería en sus tramos Interlomas - La Venta y Huixquilucan, en cuanto a Ocoyoacac cruzan el territorio municipal las siguientes carreteras: la federal y autopista México-Toluca; Huixquilucan-La Marquesa; La Marquesa-Chalma; La Marquesa Ixtapan de la Sal; Toluca-Cuernavaca; Atizapán-Amomolulco; La Marquesa-Valle del Silencio-Acazulco; Ocoyoacac-Acazulco; Lerma-Cholula-Ocoyoacac y Amomolulco-Capulhuac. Hay servicio telefónico automatizado en la cabecera municipal, Cholula, Acazulco, Atlapulco, Colonia Juárez, Jajalpa y La Marquesa (SCT, 2010 y SCT, 2010a).




Figura 1. Vialidad Toluca – La Marquesa (Rosa) y laguna de Salazar (blanco).




Figura 2. Presa de Salazar (naranja), Valle de Salazar (azul) y estaciones de muestreo (estrella)
Materiales y Métodos

Trabajo de Gabinete
Se realizó una investigación bibliográfica acerca del área de estudio y sus alrededores; así como del objeto de estudio, la cual consistió en la revisión de libros, artículos, fotos, tesis y cartas topográficas.
Trabajo en Campo
Se realizaron cuatro visitas al área de estudio en los meses de Enero, Febrero, Abril y Mayo del 2010; en la primera visita se realizó un reconocimiento del área dividiendo a las lagunas en dos estaciones, esto para las obtenciones de los parámetros ambientales, físicas y químicas, además de los biológicos.
En cada muestreo se tomo el registro de la posición y altitud del sitio con un geoposicionador GPS Garmin 12 XL, registros ambientales (Presión barométrica, humedad relativa, velocidad del viento, altitud y temperatura) con una estación meteorológica portátil marca Kestrel 4000. En el agua, se registraron los siguientes parámetros fisicoquímicos: profundidad (cm) y transparencia (cm) con disco de Secchi LaMotte (Figura 3); pH con un potenciómetro portátil Oakton; temperatura (°C) y conductividad (μoms) con un conductímetro YSI 30. Para la química del agua se utilizó un laboratorio portátil marca LaMotte de 24 parámetros (Figura 7 y 8).


Figura 3. Métodos: Disco de Secchi, Potenciómetro y red de Plancton






miércoles, 8 de septiembre de 2010

Parte 2: Diagnostico ambiental de la laguna del Valle de Salazar, Toluca Estado de México.

Introducción

El diagnóstico ambiental tiene como finalidad identificar y analizar las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y el grado de conservación presentes en la porción influenciada del Sistema Ambiental (SAI) y se interpreta la realidad ambiental de una entidad en su conjunto, y de cada uno de sus subsistemas. Con estos estudios es posible identificar las zonas o recursos naturales que requieren ser protegidos o restaurados, razón por la cual se convierten en instrumentos de apoyo en la toma de decisiones en materia ambiental. {Véase Grupo MALL (2008), GEM (2007) y GEM (2008)}.

Para que este no se reduzca a un mero inventario de datos el proceso debe incluir una propuesta realista de acciones de mejora que resuelva los problemas diagnosticados y un sistema de parámetros que permitan su medición, control y seguimiento. La determinación clara y el liderazgo del proceso por parte de los representantes políticos, constituye un elemento esencial en su desarrollo (GEM, 2008).

Ya que para su desarrollo se requiere de recursos humanos y técnicos por parte de la Entidad Local que en ocasiones no puede asumir. Por esta razón frecuentemente se acude a profesionales externos para su realización.


Objetivos

Objetivo General

· Realizar un diagnostico ambiental en la localidad de Valle de Salazar, en particular énfasis en la laguna de Salazar, Toluca Estado de México
Objetivos Particulares

· Análisis cartográfico del Valle de Salazar.
· Registro y análisis de parámetros físicos-químicos de agua en la laguna del Valle de Salazar
· Determinación de grupos taxonómicos existentes en el sistema lagunar.
· Aplicación de encuestas para la identificación y análisis socioeconómico del Valle de Salazar, para entender la infraestructura de la zona, así como ver de qué manera influyen en el medio ambiente los habitantes.
· Identificación de residuos orgánicos e inorgánicos del área de estudio
·
Dar alternativas sustentables y ambientales

Antecedentes

El Gobierno del Estado de México en el 2000 Realizo un diagnostico ambiental en el cual hace una descripción de la situación que guardan los sectores ambientales: agua, aire, suelo y recursos bióticos, señalando de manera escueta las acciones que la Secretaría de Ecología, en coordinación con organismos federales y municipales, para mitigar los impactos negativos identificados en cada sector ambiental en las zonas metropolitanas del Estado de México, una de ellas se localiza en el valle de México, y la otra en el valle de Toluca, donde se asienta la capital del estado.

El Gobierno del Estado de México en el 2005 Realizo por medio de un diagnostico ambiental un plan regional de desarrollo urbano del Valle de Toluca. Su estudio abarca 22 municipios metropolitanos que conforman la Región del Valle de Toluca (RVT), propone una nueva estructura urbana regional, establece objetivos, políticas y estrategias específicas y define obras y acciones de alcance regional. De acuerdo al diagnostico, la Región del Valle de Toluca, presenta problemas de capacidad en su infraestructura hidráulica, sanitaria y energética derivados de limitaciones para su abasto futuro, así mismo, la falta de integración de sistemas que permitan drenajes interconectados y un bajo aprovechamiento de la capacidad de tratamiento de aguas residuales.

El Gobierno del Estado de México en el 2007 Realizo un Diagnostico Ambiental del Estado de México por regiones hidrográficas el cual consta de siete capítulos. El primero, “aspectos del medio natural” hace una descripción de la zona de estudio en cuanto a ubicación, climatología, hidrología, orografía, geología, edafología y biodiversidad; continua con el de “aspectos socioeconómicos” donde habla del crecimiento poblacional, actividad productiva y uso de suelo. Del tercer al sexto capítulo hacen referencia a los recursos agua, suelo, aire y forestal, dando una aproximación al conocimiento de la situación de la problemática ambiental de las tres regiones hidrográficas, el río Pánuco, el río Lerma y el río Balsas. En el séptimo aborda el tema de cambio climático ambiental y sus implicaciones en la entidad.

González Genaro en el 2009 Realizo un estudio de impacto ambiental que lleva como título Entronque La Marquesa, carretera México-Toluca. El proyecto consiste en la construcción de un puente en el cruce de la carretera federal México-Toluca, en el entronque con la carretera Huixquilucan-Santiago Tianguistenco, este con el objetivo de disminuir el número de accidentes que se tiene en el cruce y a la vez impulsar el desarrollo sustentable de la región.

Navarro, A., L. Mauricio & C. Georgina. 2004. Realizaron un proyecto que dieron por título Estudio, análisis y propuestas para el fortalecimiento de los programas municipales de saneamiento ambiental existentes en la Cuenca Lerma Chápala en el cual pretende abordar un tema escasamente desarrollado en el país, como lo es la gestión municipal de programas ambientales. La primer parte describe los aspectos generales de la Cuenca Lerma Chápala, tales como clima, orografía, hidrología, tipos de vegetación, población económicamente activa y actividades económicas. Posteriormente, como parte del diagnostico de la región se describe la problemática ambiental. El segundo describe la metodología utilizada para obtener información sobre la gestión ambiental e institucionalidad especial que poseen algunos municipios de la Cuenca Lerma Chápala. Además presenta una descripción sobre la forma en que algunas administraciones locales de la Cuenca, han sido receptivas a las demandas ciudadanas relacionadas con problemas ambientales. En la tercera parte se analizan los límites o restricciones que tienen los municipios de la Cuenca desde la perspectiva organizacional, financiera y técnica para la prestación de servicios públicos de manejo de los desechos y de las aguas residuales, así como algunos aspectos relacionados con su infraestructura para el saneamiento ambiental. La cuarta parte provee las conclusiones de este estudio. Además, presenta una lista de recomendaciones para mejorar el diseño y operación de los programas ambientales municipales de la Cuenca.

Zavaleta Mondragón Gabriel en el 2002 Realizo un Diagnostico Ambiental del Estado de México a través de indicadores ambientales de desempeño y regionalización por cuencas hidrológicas. Este pretende proporcionar un panorama claro de la dimensión de los problemas ambientales que se enfrentan en el Estado, las causas que los originan y como se les combate. Abordando lo referente a variables socioeconómicas, agua, aire, suelo y recursos naturales. Debido a la propuesta metodológica, la información se integra en gráficas y se organiza por regiones hidrográficas. Finaliza señalando una serie de puntos en los que se considera la necesidad de impulsar la investigación relacionada con agua, aire, suelo y recursos naturales.

Zavaleta Mondragón Gabriel en el 2005 Realizo un diagnostico ambiental en el Estado de México por regiones hidrológicas; en donde toma en cuenta tres regiones hidrológicas, el río Pánuco, el río Lerma y el río Balsas el cual consta de ocho capítulos dando paso a la exposición de las conclusiones y las medidas generales de mitigación de la problemática ambiental.
G. G. Secretaría de Comunicaciones y Transportes 2009 Entronque la Marquesa, Carretera México-Toluca se realizo la descripción del sistema ambiental regional el señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región, la caracterización de la flora y fauna del lugar como la identificación de las especies que se encuentran señaladas como amenazadas o en peligro de extinción según la NOM 059.

Justificación

Proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales amenazados (nutrientes en el suelo, agua potable, etc.), susceptibles de agotarse, como por el hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, como ya se ha constatado, problemas medioambientales tanto a escala local como planetaria graves, que pueden en el futuro tornarse irreversibles. Además de la destrucción permanente de los recursos naturales siguiendo las leyes del mercado y una “racionalidad egoísta” (Roig A., 2010) haciendo que se transforme en una rentabilidad.
Esta investigación tiene un carácter exploratorio que intenta conocer la situación actual (diagnostico inicial) y proponer algunos cambios, aprovechar fortalezas y debilidades de la generando un pensamiento reflexivo y crítico, pero con propuestas concretas para aplicarlas a la realidad del aula.

lunes, 30 de agosto de 2010

viernes, 27 de agosto de 2010

enlace

El Barco de Darwin

Diagnostico ambiental de la laguna del Valle de Salazar, Toluca Estado de México.

Resumen

El diagnóstico ambiental tiene como finalidad identificar y analizar las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y el grado de conservación presentes en la porción influenciada del Sistema Ambiental y socioeconómico entre otras para implementar acciones (Grupo MALL, 2008).
El presente diagnostico ambiental ofrece una primera panorámica sobre el estado ambiental del Valle de Salazar y se encuentra dentro de una (ANP) que es el Parque Nacional Insurgentes Miguel Hidalgo, en la laguna que se encuentra dentro del valle, se realizó la medición de parámetros fisicoquímicos (dureza, demanda de oxigeno, turbidez, pH, conductividad, etc.). Encontrando que se trata de un sistema eutrofizado por la gran cantidad de materia orgánica, proveniente de la zona recreativa que se encuentra dentro del parque y que realiza sus descargas de agua, al rió que alimenta a la laguna; así como la presencia de algas filamentosas y organismos bentónicos (quironómidos y oligoquetos)indicadores de eutrofia; también se realizó un muestreo de necton , bentos y plancton, con lo que se halló diferentes organismos de gran importancia ya que son considerados como especies amenazadas o en peligro de extinción según la NOM 059, las especies encontradas son Anas platyrhynchos diazi (Pato Mexicano), Girardinichtyes Multiradiatus (Mexcalpique), Cambarellus spp Ambystoma altamiranoy (Acocil) y endémicos. Por lo que se considera que es una zona en la que es importante realizar más estudios, realizar un plan de conservación y rehabilitación, además de un mejor manejo de residuos.

Palabras clave: diagnostico ambiental, parámetros fisicoquímicos, laguna.

Abstract: The environmental analysis aims to identify and analyze trends in the behavior of natural decay processes and the degree of conservation present in the portion influenced the Environmental System and socioeconomic and other measures to implement (Group MALL, 2008).
This environment provides an initial diagnostic overview of the environmental state of Valle de Salazar and is within one (ANP) which is the National Park Insurgentes Miguel Hidalgo, the gap is within the valley, makes measuring parameters physicochemical (hardness, oxygen demand, turbidity, pH, conductivity, etc.). Finding that this is a eutrophicated by the large amount of organic matter, from the recreational area is located within the park and made their discharges of water, the river that feeds the lagoon, and the presence of filamentous algae and benthic organisms (chironomids and oligochaetes) indicators of eutrophication; also a sampling of nekton, benthos and plankton, which was found several bodies of great importance since they are considered as threatened or endangered according to NOM 059 , the species were diazi Mallard (Mexican Duck) Girardinichtyes multiradiatus (Mexcalpique), Ambystoma spp Cambarellus altamiranoy (Acocil) and endemic. As is seen as an area where it is important to study, develop a plan of conservation and rehabilitation, as well as better management of waste.


Keywords: environmental diagnosis, physicochemical parameters, lagoon.

viernes, 23 de octubre de 2009

Identificación Taxonómica y Abundancia de Líquenes Cortícolas presentes en el sistema forestal de la comunidad de Canoitas del municipio Isidro Fabela

Introducción

Los líquenes (del griego λειχεν que significa musgo de árbol) son organismos simbióticos mutualistas formados por la asociación entre un simbionte fúngico (microbionte) y algas (fotobionte) que pueden ser verdes, marrones y/o cianobacterias (Hale, 1983). Los líquenes se organizan en estructuras complejas llamadas talos, que generalmente consisten de varias capas, éstas se dividen en una corteza superior y otra inferior, una capa algal y una capa medular; sin embargo la mayor parte de la estructura está compuesta por el hongo y sus hifas, mientras que las células algales constituyen una proporción menor. Dichos talos liquénicos pueden ser: homómeros y heterómeros (Coutiño y Montañez, 2000).
Estos organismos se reproducen principalmente por medio de la propagación asexual a través de la fragmentación del talo o la formación de diásporas vegetativas: los soredios y los isidios. Los primeros resultan de la asociación de algunas células fotobiónticas fuertemente envueltas por hifas y carentes de corteza, mientras que los isidios son estructuras reproductivas que se originan en las capas internas del talo y que emergen a través de poros o por rupturas en la corteza. Sin embargo hay líquenes que presentan reproducción sexual, a estos se les ha agrupado como basidio líquenes, la mayoría de ellos producen cuerpos fructíferos casi idénticos a los que producen los hongos cuando no están liquenizados. De cualquiera de estas formas de propagación, los líquenes son considerados colonizadores primarios en casi todos los ecosistemas, ya que su resistencia les permite sobrevivir en condiciones muy difíciles y son muy específicos respecto al sustrato, habitan desde los polos hasta los desiertos y selvas tropicales, tanto en ambientes terrestres como acuáticos (Hale, 1979).
Sin embargo los requerimientos ecológicos de los líquenes son muy estrictos, necesitan como elemento básico la humedad y también un suelo adecuado; así como aire purificado, ya que el anhídrido sulfuroso que existe en el aire de las grandes ciudades o en las proximidades de las fábricas les envenena y no pueden desarrollarse; se les puede encontrar en las proximidades de las fuentes termales, a temperaturas de 100°C y en el punto opuesto, pueden vivir colonizando rocas en tundras y estepas, esto es debido a que resisten temperaturas extremas, tanto frío como en calor (Ahmadjian, 2000).
Algunos líquenes habitan en lugares en que las algas y hongos no lograrían sobrevivir por separado, por ejemplo en las rocas (si se desarrollan en el interior son endolíticos; y si lo hacen en la superficie se llaman epitelíticos.); estando ahí, dichos líquenes segregan ácidos orgánicos que provocan la desintegración de las rocas, contribuyendo así a la formación del suelo (Hale, 1983). Otros crecen en la superficie de la tierra, sobre la corteza de los árboles (líquenes epifloicos) o en el interior de ellos (líquenes endofloicos) (Ahmadjian, 2000).
Además de participar en la formación de suelo, muchos de los líquenes que tienen cianobacterias fijan el nitrógeno atmosférico elemental, enriqueciendo los suelos, principalmente en las regiones boreales y en bosques templados. En las tundras los líquenes sostienen en gran parte la vida animal, ya que en estas regiones los animales se alimentan principalmente de ciertos ejemplares que cubren grandes extensiones de suelo (Coutiño y Montañez, 2000).
Los líquenes son utilizados como indicador biológico debido a que son extremadamente sensibles a la contaminación. Debido a que no tienen raíces, dependen de fuentes aéreas de nutrientes, por lo que están expuestos a los contaminantes del aire. A medida que absorben nutrientes, también absorben dichos contaminantes, los cuales se acumulan en sus tejidos (Hale, 1983).
El dióxido de azufre, en particular está frecuentemente asociado a disminuciones en las poblaciones de líquenes, ya que al parecer interrumpe la fotosíntesis y transferencia de carbohidratos del alga al hongo. Por lo tanto, estudios sencillos sobre la presencia o ausencia de un tipo particular de líquenes pueden permitir llevar a cabo una evaluación precisa y científicamente válida de la calidad general del aire de un sitio en particular (Coutiño y Montañez, 2000).
En cuanto al estudio de comunidades liquénicas asociadas a bosques de pino y oyamel, reconociendo la riqueza de especies y sus formas de crecimiento, Gómez Peralta (1992) encontró 100 especies de líquenes correspondientes a 20 familias y 35 géneros. Dicho estudio se llevó a cabo en Los Azufres, Michoacán.
Pliego (2005). Estudió la comunidad liquénica asociada a bosques de galería en El Chico, Hidalgo; quien identificó la diversidad de especies, su orientación y la altura a la que se encontraban. Dicha autora encontró 55 especies y 30 géneros, de los cuales 16 especies eran nuevos registros. No hubo diferencia en la orientación, pero sí en la altura en la que se encontraban.
Bárcenas (2007), analizó la composición de especies folícolas en relación a la altitud en Los Volcanes San Martín Tuxtla y Santa Marta, Los Tuxtlas, Veracruz, México. Encontró que los valores más altos de diversidad de líquenes folícolas se encuentran en las altitudes más bajas de ambos volcanes.
Pérez et. al. (2008) estudiaron los macrolíquenes cortícolas en dos especies de coníferas en Zempoala, Edo. México; quienes analizaron estas comunidades liquénicas y su relación con la estructura del bosque en áreas con Abies religiosa y Pinus ayacahuite. En dicho estudio se lograron recolectar 33 especies, 25 para A. religiosa y 20 en P. ayacahuite. Además encontraron que la estructura forestal afecta directamente el establecimiento de las comunidades liquénicas.
Zambrano (2000) estudió la reducción de líquenes en El Desierto de los Leones. Este autor comparó la abundancia de líquenes de esta área protegida con la del Parque Nacional El Chico. En este estudio la primer comunidad tuvo 47% menos especies, 62% menos cobertura liquénica y patrón de abundancia de especies que revelaron que esta comunidad estaba altamente alterada. Además señaló que la calidad del aire pudo contribuir a estas diferencias.

segunda parte El Olivo (olea europaea)

Clasificación científica:

Nombre binomial: Olea europaea L.
Subespecies:
O. europaea subsp. europaeaO. europaea subsp. europaea var. silvestrisO. europaea subsp. cuspidataO. europaea subsp. guanchicaO. europaea subsp. maroccanaO. europaea subsp. laperrinei

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Olea
Especie: O. europaea

Características:
Olivo (nombre científico, Olea europaea L.), árbol
perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de color gris o plateado. Hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con el ápice ligeramente puntiagudo, enteras, coriáceas, glabras y verde gris oscuras por el haz, más pálidas y densamente escamosas por el envés, más o menos sésiles o con un peciolo muy corto. Flores bisexuales o polígamas, en panículas axilares multifloras, con corola blanca. El fruto, la aceituna, es una drupa suculenta y muy oleosa de 1 a 3,5 cm de largo, ovoide o algo globosa, verde al principio, que precisa de un año para adquirir un color negro-morado en su plena madurez.
Simbolismo:
El olivo es el símbolo ordinario de la paz. Estaba consagrado a
Minerva, por cuya razón se la ve en muchos monumentos con un ramo de olivo en la mano de donde se le dio el nombre de Pacífera. El olivo, considerado como símbolo de la paz, lo era también de la victoria y de la castidad. Los nuevos esposos llevaban en Roma guirnaldas o coronas de olivo y coronaban igualmente con él los muertos que conducían a la pira. Era asimismo el atributo de los guerreros triunfadores y el premio de los vencedores en los juegos olímpicos. Un olivo herido por el rayo era un presagio cierto según la opinión de los augures del rompimiento de la paz.
Virgilio, para dar a conocer que el reinado de Numa, segundo rey de Roma, fue pacífico, le representa con un ramo de olivo en la mano. Este mismo en las medallas de los emperadores indica la paz dada o conservada a sus Estados. El ramo de olivo que se da en España y se ve en muchas de sus medallas y otros monumentos indica que esta región producía y era abundante en aceite. Se ve representada la paz sobre algunas piedras sepulcrales de los primeros cristianos con una paloma que tiene en el pico un ramo de olivo aludiendo seguramente a la que soltó Noé desde el arca y volvió con el ramo de olivo anunciándole la desaparición de las aguas.
El olivo estaba particularmente consagrado a
Apolo. Solía plantase delante de los templos y en sus ramas se colgaban las ofrendas y las armas antiguas. La maza de Hércules era de esta madera y de la misma se hacían los cetros de los reyes.
En el pabellón de la
ONU, la corona de ramas de olivo en todo el mundo simboliza la paz universal.
Distribución:
El olivo es una especie típicamente mediterránea adaptada al clima de la zona. Es una especie presente en los paisajes de la
Península Ibérica como un elemento más de los ecosistemas mediterráneos y de la cultura. Aunque es una especie rústica presenta también una serie de requisitos que limitan su área de distribución preferentemente a zonas de clima mediterráneo.
Es sensible a las heladas, si bien, soporta temperaturas hasta -10ºC, aunque la resistencia al frío es una característica varietal. Las altas temperaturas son perjudiciales, sobre todo, durante el periodo de floración. Aunque se encuentran olivos en muy variadas zonas, parece desarrollarse mejor en áreas con una pluviometría comprendida entre los 600-800 mm/año.
Cultivo y usos:
Se multiplica por semillas y esquejes. Es planta rústica que admite suelos pobres y soporta bien la sequía. Admite muy bien el trasplante y el recorte. Cultivado para la obtención de aceite. Utilizado como ornamental, normalmente como ejemplar aislado, aunque hoy en día se está abusando de su cultivo, a pesar de los problemas de alergia de su polen.

Plantación:
Existen dos métodos principales de plantar olivos:
-Mediante plantones producidos en vivero, se puede dar de dos formas.- Mediante estacas de unos 15 cm. Después de mojarlas con productos destinados a favorecer el nacimiento de raíces, se plantan sobre un substrato de perlita en un lugar cálido. A partir de un mes y medio ya se pueden trasplantar los ejemplares enraizados en macetas.
- Mediante semillas a las que se les ha roto la corteza. Se envuelve la semilla en estiércol para que pueda germinar, lo que ocurrirá en unos 15 o 20 días. Después de trasplantarla, ya se puede injertar.
Periodo de floración:
Comprende entre mayo y julio, su periodo de fructificación comprendido entre septiembre y diciembre. De este fruto se obtiene un
aceite muy apreciado en gastronomía.
El acebuche es un olivo silvestre que se diferencia del de
cultivar común por tener a menudo un porte arbustivo, hojas de forma oval y de menor tamaño y fruto bastante más pequeño.
Floración:
Las flores del olivo se disponen en inflorescencias (racimos) compuestas de 10 a 40 flores, según variedad. La polinización consiste en la transferencia del polen contenido en las
anteras de los estambres de una flor al estigma de la misma flor, o con más frecuencia en el olivo, al de otras flores. El estrés hídrico (reducción del agua disponible) y el estrés nutritivo (reducción de los nutrientes), ocurridos unas seis semanas antes de la época de floración son causas que provocan la disminución del número de flores por inflorescencia e incrementan los abortos ováricos. La flor es también llamada rapa.
El fruto:
El fruto del olivo se llama
aceituna, aunque también puede llamarse oliva en el centro-norte de España. Pertenece a la familia de las oleaceae.
Su área natural es la cuenca mediterránea,
norte de África algo de la cuenca atlántica, México, Perú, Chile, estados del Sur de Australia, Sudáfrica en la zona del El Cabo, Nueva Zelanda, Estados Unidos, China y Cáucaso con la variedad autóctona ninotska, Chile donde cuenta con su inigualable variedad Azapa que hace mención al fértil valle cercano a la ciudad norteña de Arica y recorrido por el rio San José, Argentina donde en las provincias de San Juan y La Rioja cuenta con la nativa arauco y criolla peruana. Sus tejidos almacenan aceites, de los cuales el ácido oléico constituye en un análisis cuantitativo entre un 72 a un 83%, según los estándares del COI y del Codex Alimentarius de la FAO.
La aceituna es una drupa en la que se distinguen las siguientes partes:
pedúnculo o rabillo, epicarpio o piel, mesocarpio o carne, endocarpio o hueso y embrión o semilla. La aceituna va experimentando cambios en su coloración al tiempo que engorda. Desde un verde intenso al comienzo de su cuajado, a un verde amarillento según va desarrollándose, aparecen manchas púrpuras al iniciar el envero, sigue una tonalidad púrpura azulada, para terminar, cuando alcanza su madurez plena en una tonalidad negro azulada. La composición química media de una aceituna es la siguiente: agua 50%, aceite 22%, azúcares 19,1%, celulosa 5,8%, proteínas 1,6%, cenizas 1,5%.
Parte 2 de "El Olivo"
Continuara